![]() |
Distribución de las familias en el Tahuantinsuyo |
La distribución de la Población en familias, el cual Pachacutec por la necesidad de controlar verticalmente a la población, de empadronarla y tener un control del tributo, organizó a las familias en forma quinquenal y decimal.
Unidad Politica, Economica y Social basica del estado: El Ayllu.
El Ayllu eran miles de familias unidas por vínculos: sanguíneos, ancestrales, territoriales, religiosos, laborales, etc.
- Elementos de Unificacion:
- Religión: impusieron el culto al inti como dios oficial del Estado.
- Idioma: impusieron el quechua o runa simi como idioma oficial.
- Educación: los hijos de los nobles sometidos eran obligados a ser educados en el Cusco.
- Caminos: llamados Capac Ñam, construidos por los mitayos eran cuidados por el Cápac Ñan Totricoc. Los caminos eran usados por los funcionarios, por los chasquis o correos humanos, los soldados y viajeros.
- Mecanismos de Dominacion:
1. El ejército:
Fue el más organizado en Sudamérica. Conquistaron territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Los oficiales eran preparados en la Escuela Militar de Colcampata. El Hatun Runa era obligado a prestar servicio militar (20 a 50 años).Etapas de la guerra:
a) Espionaje,
b) Diplomacia a cargo de los mitimaes, y
c) La guerra.
Organización del Ejército: Supremo jefe: El Inca. General en jefe: Apuskipay. Jefe de 10,000 soldados: Huno Sinchi. Soldado: Auca Runa o Huilla Huiza.
Estandarte incaico: El Sunturpáucar.
2. La Educación:
Fue clasista, exclusivamente para la nobleza central. A veces se incluía a la nobleza advenediza y de privilegio. La educación se impartía en las escuelas llamadas: Yachayhuasi (Casa del Saber) aquí eran educados por los maestros llamados amautas y por los poetas o Haravicus. Los hijos de los nobles eran educados principalmente para ser los futuros dirigentes y administradores del Estado Imperial que necesita explotar a millones de campesinos.
La educación para los campesinos era no formalizada. Es decir basado en la practica y en las experiencias cotidianas.